En ocasiones, las legislaciones deben acompañar a los acontecimientos. Es el caso de lo que ocurrió en Argentina con el enorme caudal de trabajadores freelance que, en épocas de escasez de talento relacionado con habilidades digitales a nivel mundial, ofrecen sus servicios al exterior para obtener un mayor rédito económico.
Con esto en mente, el Gobierno flexibilizó las normas cambiarias. Ahora permite que particulares que trabajan para el exterior puedan cobrar en dólares sin verse obligados a liquidar sus divisas en el mercado formal.
Al mismo tiempo, habilita a las empresas del sector acceder a dólares a tipo de cambio oficial si aumentan sus exportaciones. En ambos casos, el límite para quedar comprendido en la normativa será de US$12.000 anuales.
¿Un nuevo mercado de freelancers en Argentina?
Estas nuevas reglas del juego abren la posibilidad de que los bancos tradicionales intenten capturar este nuevo segmento de clientes. Que hoy está casi en su totalidad, por la fuerza de las circunstancias, en manos de las fintech.
Es que hasta el momento, los freelancers para hacer sus cobros solían utilizar billeteras virtuales, criptomonedas o incluso cuentas en el exterior. Evitando así una liquidación que, por la brecha cambiaria, podía restarles hasta el 50% de sus ingresos en términos reales.
La gran duda es qué tan ágiles podrán ser las entidades financieras tradicionales para adaptarse a este nuevo marco normativo y ofrecer a los freelancers, que ya vienen acostumbrados a resolver sus necesidades en este campo con unos pocos clics, una buena experiencia del cliente.
Puntos para resolver
Sin embargo, las fintech no pueden dar todavía la partida como ganada. Al menos en la Argentina, los bancos tradicionales siempre han mostrado unos buenos reflejos y una enorme resiliencia para navegar entre marcos normativos altamente dinámicos y complejos. Por lo tanto, es probable que puedan satisfacer más rápidamente los requerimientos del Banco Central (BCRA).
De todas forma, el BCRA anunció un sistema de interoperabilidad para garantizar el compliance de todos los requisitos.
La nueva normativa deja aún unos cuantos puntos a la deriva. El límite establecido parece ser bajo para los ingresos de muchos de los roles relacionados con actividades de IT y la operatoria para las empresas del sector podría ser complicada.
¿Impulso a la competitividad?
Por otra parte, la posibilidad de que las organizaciones de la economía del conocimiento puedan acceder al mercado cambiario por el 50% del incremental de las exportaciones, siempre que sea destinado a hasta 20% de los salarios pagados, les abre las puertas para abonar sueldos en divisas y ganar competitividad contra sus pares del exterior.
Este sector generó US$6.800 millones de exportaciones en la economía argentina durante 2021, cifra superada solo por el sector agro y por las automotrices. Una cifra que nos invita a reflexionar. Necesitamos más políticas públicas para impulsar este sector, apalancar el desarrollo y posicionar a la Argentina como líder en talento digital y en innovación a nivel regional.
¿Qué opinión te merece esta normativa? Podés contarnos haciendo click aquí y conocer más sobre nosotros en nuestras redes LinkedIn y Twitter.