Si bien año a año la consultora de mercado IDC lanza su conjunto de predicciones FutureScape adaptado a la realidad latinoamericana, el de 2023 trae un dato muy destacado. Más allá de los desafíos macroeconómicos que vive la región, la inversión en infraestructura de IT superará el crecimiento del PBI.
En efecto, mientras se espera que este último ronde el 2,1%, la primera, con foco en la nube, las redes, el almacenamiento y los servicios profesionales podría alcanzar el 12%. También se esperan incrementos de hasta 69% en tecnologías emergentes como automatización o inteligencia artificial (IA). La inversión IT no para de crecer.
Conectados y soberanos
En este contexto, el informe destaca que para 2028, más del 35% de los presupuestos de TI de las 5000 empresas más importantes de América Latina se destinarán a conectividad, seguridad y computación y que para 2026, el 40% de la infraestructura de TI adoptará tech-by-wire, que agrega IA y datos a la toma de decisiones corporativas.
La soberanía de datos es otro tema que asciende en la agenda de prioridades. En 2026 impulsará a los CIO a cambiar la dotación de personal, los presupuestos y los procesos operativos en más del 30 % de los activos de datos y TI.
La inteligencia artificial juega un papel preponderante en estas predicciones. Para 2028, las empresas de más rápido crecimiento en América Latina serán aquellas que tengan la capacidad de implementarla y utilizarla como característica inherente de cualquier producto o proceso nuevo.
Las barreras para la inversión
El informe también trae algunas advertencias: los contratiempos en la cadena de suministro, en especial los relacionados con el silicio, podrían hacer que algunas inversiones se demoren.
También asegura que las empresas latinoamericanas tendrán que actuar rápidamente para modernizar su infraestructura tecnológica y garantizar que los datos puedan compartirse y no quedar atrapados en silos o servidores desconectados de otras partes de la organización.
Otra barrera es la cultural en la región. Para 2027, alrededor del 50% de las organizaciones experimentará un crecimiento más lento debido a la falta de confianza en las tecnologías digitales emergentes por parte de los líderes empresariales.
La importancia del factor humano
En cuanto a las propuestas de todo como servicio (XaaS), aún presentando obstáculos como la proyección de costos o el análisis de beneficios de largo plazo, se presentan como una alternativa para suplir la escasez de empleos de TI, que podría alcanzar en la región los 2,5 millones de faltantes de aquí a tres años.
Según la consultora, el principal desafío de la región no es tecnológico, sino humano. La brecha de habilidades hace que para 2026 el 70% de las empresas no aprovechará por completo el valor agregado que pueden proporcionar la nube, los datos y la automatización.
Por eso, se necesitan cambios culturales, más educación y formación de talento en habilidades tecnológicas para capitalizar un futuro que es claramente automatizado y digital.
¿En qué nuevas tecnologías invertirá tu organización en 2023? Contáctanos haciendo click aquí y conoce más sobre nosotros en nuestras redes LinkedIn y Twitter.