Transformación digital impulsa la minería ambiental.

 

La automatización, internet de las cosas, la inteligencia artificial y las herramientas analíticas generan nuevos niveles de optimización, eficiencia y cuidado de los recursos.

El desarrollo sostenible representa uno de los principales desafíos -y a la vez, una enorme oportunidad- para las empresas mineras de la región. Esta actividad, como lo indican las cifras mencionadas, impacta de manera significativa en el crecimiento económico y en la calidad de vida de las comunidades donde opera.

Se trata de un sector productivo que, además de este relevante presente, tiene un largo pasado en la región. Gracias a las nuevas tecnologías y a la transformación digital, hoy la minería está delineando cómo será su futuro. ¿Las palabras claves? Eficiencia operacional, autonomía y sostenibilidad. La minería del futuro es, ante todo, una “minería ambiental”.

¿Te interesa apuntalar la sostenibilidad económica, social y ambiental de tus operaciones mineras a través de la tecnología? Nuestros expertos pueden ayudarte Click acá.

También puedes descargar nuestro último informe sobre Minería sustentable: Innovación y tecnología para un desarrollo sostenible haciendo Click acá.

Automatización: la eficiencia al máximo

 

Los tiempos en que la minería era una industria netamente extractiva, cuyo propósito principal era obtener metales y con las preocupaciones sobre el medio ambiente totalmente fuera de la agenda, parecen hoy prehistóricos. Hoy el impacto sobre los recursos naturales, el cuidado del entorno, las medidas de preservación, la optimización de procesos y la atención de las demandas de la sociedad y de las regulaciones son prioritarios para el negocio.

La automatización de procesos emerge en este contexto como la aliada ideal: mejora la eficiencia, la seguridad y la productividad de las operaciones. Combinada con los sensores de internet de las cosas (IoT), herramientas analíticas e inteligencia artificial, el poder se multiplica.

Por ejemplo, estas tecnologías están en el centro de cualquier estrategia de mantenimiento predictivo: los sistemas recaban y organizan datos sobre el estado de los equipos y esto permite establecer de manera anticipada las tareas de mantenimiento o incluso anticipar fallas en los equipos. Los tiempos de inactividad no planificados se reducen casi a cero.

Cuidados de extremo a extremo

 

En la misma línea, sensores y sistemas de monitoreo en tiempo real permiten supervisar las condiciones de las operaciones, como la temperatura, la presión y la concentración de gases. De esta forma se garantizan la seguridad de los trabajadores, la integridad de las operaciones, el control de otros fluidos y el cuidado del agua.

Mientras tanto, los robots comienzan a hacerse cargo de las tareas riesgosas, limitando los riesgos para los seres humanos. Y la realidad virtual se impone como mecanismo para capacitar trabajadores, planificar minas o realizar cambios o reparaciones en el campo a partir de su gemelo digital: una representación virtual controlada a distancia.

Los beneficios de la automatización no se restringen a la operación minera en sí misma: abarcan toda la cadena de valor.

Por caso, es posible optimizar desde la adquisición de materias primas hasta la entrega de productos finales. Esto resulta fundamental para una adecuada gestión de recursos o para evitar los desperdicios a lo largo del proceso. Para esto, se cuenta con tecnologías como blockchain, que permiten una trazabilidad perfecta de extremo a extremo, garantizando que los minerales fueron extraídos, manipulados y tratados de manera ética y sostenible a lo largo de todo el recorrido.

Desde el punto de vista del transporte, estas herramientas permiten trazar rutas óptimas para los vehículos, reduciendo los tiempos de inactividad y minimizando el uso de combustible.

Hacia una nueva explosión de datos

 

Las plataformas de big data agregan, limpian y transforman grandes volúmenes de datos en formatos estructurados y no estructurados y procedentes de diversas fuentes para impulsar la inteligencia operativa: desde detectar el sitio óptimo para extraer materiales hasta la previsión de precios de corto plazo y desde un análisis preciso de riesgos hasta facilitar los procesos de compliance.

Gestionar lo sostenible

 

Hay un aspecto adicional en que las nuevas tecnologías resultan esenciales para la transición hacia una “minería ambiental”: la gestión. Esto permite dar seguimiento y control al uso de los recursos, analizar las métricas sostenibles o comparar lo que sucede versus lo que se esperaba, detectando desvíos y generando las medidas correctivas que hagan falta.

En resumen, la industria minera necesita abrazar el desarrollo sostenible para liderar en el mediano plazo, al interior de sus organizaciones y a lo largo de toda su cadena de suministro: es la demanda de la sociedad, de los gobiernos, de los potenciales colaboradores, de los accionistas y de los clientes. Una evolución y una revolución que conviene transitar de la mano de un socio tecnológico experimentado.

De la mano de la transformación digital, el aprovechamiento de los datos y el uso de las nuevas tecnologías para impulsar una sostenibilidad social, económica y ambiental, las mineras están llevando sus negocios hacia el futuro y redefiniendo el concepto de “encontrar oro”.

¿Está tu organización transitando el camino hacia la transformación digital? Tenemos el equipo, el conocimiento y la experiencia para ayudarte a llegar a destino: Click acá.