La automatización se presenta como una herramienta clave para las empresas que necesitan ganar eficiencia, eliminar el trabajo manual en tareas tediosas y repetitivas y disminuir las tasas de error. ¿Cuáles son las mejores prácticas para que una inversión en automatización resulte exitosa?

Lo primero que hay que saber es que no existen requisitos previos para avanzar en la automatización. Basta con tener tareas y procesos manuales y repetitivos, aplicaciones que no están integradas y procesos no digitalizados que se ejecutan con reglas claras y en entornos de aplicaciones estables.

Con esta “materia prima”, el siguiente paso es partir de una buena selección de casos y elegir adecuadamente el punto de inicio. En ese sentido, es fundamental una plataforma de RPA que se adecue a la tecnología y mapa de aplicaciones en la organización.

Disipar los fantasmas de la automatización

Un primer caso que pueda servir para mostrar resultados positivos a la organización también es fundamental. En simultáneo, educar y comprometer a las diferentes áreas de la organización con los beneficios de la automatización disminuye las resistencias.

Para acompañar esto es muy importante un proceso de change management, que deberá abordar el tema haciendo hincapié en la construcción de la confianza, un elemento importante en cualquier proyecto que cobra mayor relevancia cuando se trata de automatización.

Es que la simple mención de la palabra “automatización” atrae el fantasma del reemplazo en manos de robots. Por eso antes de comenzar cualquier tarea es esencial disiparlo para que la gente pueda aportar lo mejor al proyecto y lograr su desarrollo.

Nuevos liderazgos

Del mismo modo, los líderes de las personas cuyas tareas se automatizarán deben prepararse para un nuevo escenario en las personas cambiaron, se desarrollaron y por ende aportarán desde otro lugar y tendrán otras expectativas con respecto al rol de esos mismos líderes.

En los casos de hiperautomatización, debe haber una comunicación clara de los objetivos que persigue la empresa en un marco de transformación y de los beneficios para niveles gerenciales, medios, operativos y de cada empleado.

En líneas generales, las soluciones ideales de automatización a escala empresarial son aquellas que abarcan todo el ciclo de vida:

– Descubrimiento de procesos (captura de ideas).

Process mining y task mining.

Construcción de  robots.

– Despliegue de entornos de desarrollo ágiles y simples

– Orquestación (gobierno y monitoreo de la ejecución).

– Integración (interacción con los usuarios).

– Visualización de resultados (indicadores de productividad en términos de negocio).

– Soporte e integración con modelos de AI/ML (inteligencia artificial y machine learning), ya sean servicios cognitivos de terceros o modelos propios.

– También deben ser compatibles con tecnología Legacy y aplicaciones modernas en cloud

– Contar con herramientas pensadas para que el Citizen Developer (usuario entrenado) pueda hacer sus propias automatizaciones de tareas operativas de forma descentralizada.

¿Existe una solución ideal de automatización? La respuesta es sí, pero es responsabilidad de cada organización desandar el camino adecuado hasta encontrarla.

¿Encontró tu organización ese camino? Comentá en nuestro LinkedIn y Twitter!