La reciente compra de Vrío Corp, administradora de la operación de DirecTV Latinoamérica, Sky Brasil y DirecTV Go, por parte de Grupo Werthein -que ya tenían experiencia en el mercado telco con Telecom Argentina- a AT&T es otra prueba de la dinámica que exhibe la industria telco en la región.
En total, la empresa adquirida tiene más de 10 millones de suscriptores en once países. La vendedora mantiene un negocio inalámbrico en México (donde reúne el 17% de market share) y servicios para corporaciones. La transacción estaría cerrada recién para principios de 2022.
Así, se intensifica la consolidación del mercado regional, en el que las fusiones y las adquisiciones están a la orden del día. En algunos casos, se trata de operaciones que se venían negociando desde la prepandemia. En otros, de procesos que se aceleraron como consecuencia del impacto del COVID-19 en la economía en general y en el sector en particular.
Desinversiones e inversiones
El Grupo Telefónica, por ejemplo, estaría evaluando nuevas opciones de desinversión en la región para concentrarse en sus mercados principales, Brasil, España, Reino Unido y Alemania, según la estrategia fijada ya en 2019.
En ese sentido, Telefónica Uruguay podría quedar en manos del Grupo Olmos (de origen argentino). Por otro lado, la compañía espera que la adquisición de activos de la operadora móvil brasileña Oi Mobile -una de las cuatro unidades en que se desmembró la quebrada Oi- quede aprobada antes de fin de año. Sin embargo, se estima que podría demorarse hasta entrado el 2022.
¿Qué ocurre en otras latitudes? El operador móvil chileno WOM adquirió una participación mayoritaria en la colombiana Avantel, que llevaba un buen tiempo con dificultades financieras y que ostenta apenas un 3,5% del mercado local.
En México y Brasil
En México, Grupo Televisa se deshizo de Sistema Radiópolis, que opera 17 estaciones de radio, e ingresó en el mercado móvil con paquetes de cable e internet para el hogar mediante el alquiler de la red mayorista operada por Altán Redes en ese país. Allí, América Móvil tiene una amplia ventaja sobre sus competidores, con un 70% del share.
En Brasil aún resuenan los US$905 millones que la propia América Móvil pagó por Nextel en 2019, año récord para el país, que ostentó 39 movimientos de M&A en ese período.
Los mencionados son solo algunos ejemplos y entre las compañías más grandes. También abundan los movimientos entre empresas de menor porte, incluyendo proveedores de internet menos relevantes.
La efervescencia recién comienza. La plataforma de análisis de mercados Transactional Track Record (TTR) estima actividad constante en Brasil, México, Chile, Perú y Colombia, con jugosas oportunidades para inversores estratégicos y fondos de capital privado.
Esta convergencia y cambios abruptos en el modelo económico de las empresas del sector de telecomunicaciones generan desafíos tanto de negocios como tecnológicos. Esta necesidad de transformación continua puede verse limitada por factores regulatorios y culturales. En este escenario es clave contar con un aliado estratégico que brinde soluciones eficientes e inteligentes para poder adaptarse con agilidad.
El mercado de telecomunicaciones latinoamericano, paradójicamente, está regido por una de sus principales ofertas de servicios: la movilidad. ¿Cómo creés que quedará configurado el mapa telco de la región? Contactate con nosotros para mayor información haciendo CLICK ACÁ