Cuando hablamos de open en el contexto actual, nos referimos a la práctica de compartir y consumir datos y servicios de terceros a fin de generar mayor valor para el cliente, lo que a su vez genera nuevas fuentes de ingresos para las compañías.
Esto se inició con el concepto de Open Banking, obligatorio desde hace años en algunas regiones como la Comunidad Económica Europea y con un desarrollo importante en otras. Posteriormente, se extendió a Open Health (con las exigencias de privacidad que implica compartir datos de salud de las personas) y Open Insurance.
Cómo funciona
Al igual que Open Banking, Open Insurance es un nuevo modelo de negocio. Está basado en consumir datos externos de diferentes industrias por medio de APIs, compartir datos propios y colaborar integrándose a un ecosistema digital.
De esta forma, es posible diseñar nuevos y mejores productos y servicios integrando información de salud, ubicación, velocidad y hábitos, entre otros. Esto permite brindar experiencias hiper-personalizadas e incrementar los ingresos de las compañías. Además, aumenta la eficiencia operacional y posibilita personalizar los productos a fin de que los clientes paguen por consumo, riesgo y hábitos, extendiendo el servicio a nuevos consumidores.
Si bien, en el contexto actual, todavía queda un largo camino por recorrer, algunas aseguradoras han iniciado esta transformación.
Apuesta por open insurance
Una de las empresas que incursionó en este modelo es Ping An, la primera compañía de seguros por acciones en China. Hoy es una de las compañías Fortune Global 500, ocupando el puesto 21 en el año 2020 y el 7 de la lista del Forbes 2000.
Ping An está monetizando sus datos mediante la construcción de plataformas abiertas, utilizando nuevas tecnologías con el fin de que sean accesibles al resto de los participantes de diferentes industrias como servicios financieros, talleres automotrices, empresas de atención médica y de bienes raíces entre otros.
Si nos centramos en los números de las compañías aseguradoras a nivel mundial, durante el 2020 el sector insurtech recibió inversiones por 7.200 millones de dólares. Además, está proyectado que los proveedores de seguros de vida alcanzarán los 3,6 mil millones de dólares para 2022.
Disyuntiva ante el futuro
La disrupción de estos nuevos modelos de negocio ocurre en un momento en que las aseguradoras transitan por un proceso similar al de los bancos. ¿Se convertirán en un proveedor de servicios de backend a bajo costo para quienes manejen el frente de la relación con los clientes? ¿Brindarán una amplia gama de productos y servicios mediante una experiencia diferencial hiper-personalizada convirtiéndose en los dueños de la relación con los clientes?
Los que opten por el primer modelo, pondrán foco en lo que es hasta hoy el núcleo del negocio, el procesamiento de productos y servicios. El objetivo es optimizar los costos mediante la digitalización de sus procesos internos para tener una estrategia de precios bajos.
Los que vayan por la segunda opción, se integrarán con un ecosistema de socios a fin de generar una experiencia diferencial a los clientes, expandiendo su oferta a productos y servicios hiper-customizados, muchos de los cuales hoy no existen o están en proceso de ideación y prueba de concepto. Para esta iniciativa deberán orquestar diferentes tecnologías y procesos tales como IOT, Data y Analítica, RPA, APIs y DevOps entre muchísimos otros. En este contexto, será fundamental la creación de un contexto de ciberseguridad que garantice una operación segura a todos los participantes del ecosistema.
A fin de que todo esto ocurra en armonía es necesario un fuerte proceso de estandarización. Las estructuras de cada ecosistema pueden diferir significativamente y complejizar las integraciones. Es aquí donde aparece la importancia de la generación de estándares de Open Insurance. Esto permitiría simplificar el proceso de colaboración entre los diferentes actores del ecosistema.
¿Cómo crees que evolucionará open insurance en tu país? Contactanos haciendo CLICK AQUÍ para conocer cómo podemos ayudarte a transformar tu compañía.
Artículo realizado con la colaboración de Daniel Marconi, Director Comercial de Mercado Financiero en Practia.