El reconocido historiador participó de una charla gratuita organizada por Practia, en el marco del ciclo de conversaciones “Practia Talks”

Destacó las cualidades de importantes figuras de la Argentina y llamó a los líderes de la actualidad a aprender las lecciones que deja esta pandemia.

«El líder no es el mejor ni el que tiene vocación de poder, sino el que sabe conducir y delegar, es capaz de armar equipos y de mostrar a los demás que nadie es imprescindible». Con estas palabras, el reconocido historiador Felipe Pigna abrió su charla Practia Talks titulada «Liderazgo: qué nos puede aportar la historia». El encuentro virtual fue parte de un programa de webinars gratuitos diseñados por Practia para reflexionar sobre diferentes temas relacionados con el liderazgo en épocas de crisis.

Luego de un revelador recorrido histórico, que atravesó desde los líderes teocráticos de la antigüedad hasta la incipiente democracia ateniense en el siglo V antes de Cristo y del retroceso que propuso el modelo feudal hasta las nociones de individuo y de derechos humanos surgidas en las revoluciones norteamericana y francesa, Pigna ahondó en las características de algunos de los principales líderes que dio la Argentina. «Tanto Belgrano como San Martín encarnan un modelo maravilloso: el de la personalidad carismática que, no obstante, no hace del carisma la base de su liderazgo», agrega.

En el caso de Belgrano, el historiador se posó sobre lo que considera «uno de los episodios épicos de la historia Argentina»: el éxodo jujeño. «Es análogo a lo que ocurre con la COVID-19, pero al revés: en este momento es una acción heroica que nos quedemos en nuestras casas, mientras que entonces había que irse, dejar todo atrás y que quedara tierra arrasada para limitar el poder y los recursos de un enemigo muy organizado y casi invencible», narró Pigna. ¿Qué características de líder destacaron en Belgrano para que pudiera convencer a una población entera de una gesta de esta envergadura? Su compromiso con la causa, los excelentes niveles de comunicación que manejó para informar la situación y su lucha incesante en la búsqueda del consenso. Destacó, además, su capacidad para delegar: sabiéndose frágil de salud, compartió este dato con la mesa chica de conducción, designó potenciales reemplazantes y dejó todo listo para que todos supieran qué hacer ante su eventual ausencia. «Un líder horizontal y positivo», describió Pigna.

La operación de San Martín fue aún más compleja: involucró 5.000 soldados, tres años de preparación logística (incluyendo la ropa, la comida y una red de espionaje compuesta principalmente por mujeres), cinco columnas que cubrían una distancia de 1.000 kilómetros comunicadas por un complejo sistema de chasquis y señalética visual… De nuevo, una de las variables clave del éxito fue la capacidad de delegación para cubrir semejante empresa.

Pigna agregó un tercer caso de liderazgo que no estuvo encabezado por militares, sino por médicos. Fue durante una de las pandemias más graves que asoló a la Argentina: la de fiebre amarilla de 1871, que llegó a producir 500 muertes diarias y que derivó en la creación del Cementerio del Oeste (hoy Chacarita) para albergarlos. «Hubo una mala actitud del gobierno de entonces, que tendió a retirarse lejos de la ciudad para protegerse, lo que dio lugar a una suerte de liderazgo colectivo: una comisión de notables que quiso hacerse cargo del desastre, entre ellos Lucio Mansilla, Roque Pérez, Bartolomé Mitre y médicos como los doctores Francisco Muñiz (que falleció víctima de la enfermedad), Cosme Argerich o Guillermo Rawson, que recorrieron la ciudad para paliar los efectos de la infección».

La historia nos deja lecciones aprendidas que deben aplicarse en este caso. «Hoy existen organizaciones sociales y políticas que permiten más unidad, oposición y gobierno deben constituir un comando unido, evitar los disensos menores y apostar a oír todas las voces con base en la opinión de quienes más saben: los científicos», indicó Pigna. «Un liderazgo unificado no significa un liderazgo autoritario, sino un liderazgo consensuado», concluyó.

Practia Talks es una serie de conferencias gratuitas en formato de webinar de aproximadamente una hora cada una, sobre temáticas de interés para los líderes. Es parte de las propuestas de difusión del conocimiento de Practia en tiempos de pandemia, que incluyen también la disponibilidad entre marzo y mayo del programa Practia Academy, con charlas sin costo sobre nuevas tecnologías, iniciativa que sumó más de 1.000 inscriptos.

Inscripciones:
www.practia.global/practia-talks/