López Iervasi: «En 2020 fuimos los socorristas de los socorristas»
“En 2020 se tornó incuestionable que la tecnología es fundamental para crecer, ser competitivos y seguir operando”, con estas palabras Fernando López Iervasi, gerente general de Microsoft Argentina, abre el juego para evaluar el desempeño de la empresa en el país durante este período complejo y para anticipar las estrategias de la compañía de cara al futuro.
El ejecutivo divide el 2020 en tres partes. La primera fue la del shock. “En ese momento fuimos los socorristas de los socorristas y ayudamos a que los servicios esenciales pudieran seguir operando”, cuenta. Da como ejemplo el caso de la empresa de emergencias Vittal, que contó con el apoyo de Microsoft para seguir operando de manera remota.
La segunda etapa, la de la recuperación, fue una extensión de la primera fase a toda la sociedad. Se profundizó la aceleración y cayeron las barreras de decisión. En consecuencia, las pymes adoptaron nuevas tecnologías en tiempo récord para poder continuar con sus negocios. “Un distribuidor que trabaja con ferreterías tuvo en dos semanas a sus vendedores, históricamente analógicos, trabajando de forma remota con herramientas digitales”, ejemplifica.
El fenómeno abarcó tanto al sector privado como al público. “¿Quién hubiera imaginado, hace apenas un año, que la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires estaría manejando sus audiencias sobre Microsoft Teams?”, afirma.
Para alcanzar los objetivos y amplificar el alcance, la empresa contó con el apoyo de su ecosistema de 5.000 socios en el país. «Estuvieron a la altura”, señala el ejecutivo.
López Iervasi: «Dos años de inversión en nuevas tecnologías se repagaron en apenas una semana»
Hoy transitamos la tercera fase, que consiste en “ayudar para que nuestros clientes puedan reinventarse a todo nivel”, según define López Iervasi. Más allá de que diferentes industrias vivieron este fenómeno transformacional de distintas maneras, “en todos los casos quedó en claro que aquellas que venían con una agenda digital ya lanzada o en marcha lograron una ventaja competitiva respecto de aquellas que necesitaron arrancar de cero”, afirma el experto.
López Iervasi enfatiza sobre los casos en que compañías con 6.000 empleados lograron adoptar de un día para el otro un nuevo modelo laboral. “Dos años de inversión en nuevas tecnologías se repagaron en apenas una semana: el estímulo perfecto para seguir invirtiendo a futuro”, destaca.
El crecimiento de Microsoft Teams, Azure y Power Platform durante la pandemia
El crecimiento se vislumbró a lo largo de las diferentes líneas de soluciones. Microsoft Teams pasó de 30 millones de usuarios diarios a 200 millones al inicio de la pandemia, para estabilizarse en 75 millones en la actualidad. Los proyectos de inteligencia artificial se duplicaron respecto de 2019 y tienden a seguir creciendo en 2021.
También se visualizó un fuerte incremento en la plataforma de servicios de nube Azure. Mientras tanto, Power Platform comienza a jugar un rol central. “Que una persona pueda crear aplicaciones sin saber nada de programación amplifica el uso de la tecnología, ya que no hace falta depender de un desarrollador ni de un departamento de sistemas”, sostiene López Iervasi.
En líneas generales, las soluciones de Microsoft se centran en cuatro pilares: atender mejor a los clientes (o ciudadanos, en el caso del sector público), transformar la manera de trabajo, repensar la forma en que se diseñan los procesos y ayudar a ofrecer mejores productos y servicios.
López Iervasi: «Argentina tiene la potencia para convertirse en un jugador de primera línea mundial»
“Nuestro gran desafío para 2021 es ayudar al país a que haya más gente capacitada”, indica López Iervasi. “Argentina tiene la potencia para convertirse en un jugador de primera línea mundial y datos de LinkedIn afirman que cuenta con la capacidad para generar dos millones de puestos de trabajo en el sector para 2025”, agrega. La premisa es que no hay escasez de talento, sino de gente capacitada.
Con eso en mente, la empresa cerró recientemente un acuerdo con el Ministerio de Desarrollo de la Nación para entrenar un millón de personas en los próximos cinco años. A la fecha suscribieron más de 150 municipios de once provincias y se cuenta con unos 400 tutores para llevar a cabo la ejecución. La iniciativa está en línea con el plan estratégico de Microsoft a nivel global de entrenar 25 millones de personas. Otro acuerdo similar se firmó con el Ministerio de Producción de la Ciudad de Buenos Aires.
“Cuando la gente mejor preparada puede alcanzar empleos de calidad y cubrir la necesidad de talento”, dice López Iervasi, quien afirma que la brecha laboral más grande a nivel mundial se da entre los desarrolladores de software, con 14 millones de puestos abiertos. “No se trata solo de publicar el contenido, sino de lograr que las personas quieran ser entrenadas”, afirma el ejecutivo.
Alianzas para empresas y el valor de la agilidad
Una alianza con CAME (Cámara Argentina de la Mediana Empresa), por su parte, busca llevar conocimiento a 600.000 pymes del país para romper el preconcepto de que las nuevas tecnologías están destinadas a las grandes corporaciones. Con la misma idea se está ganando presencia en la UIA (Unión Industrial Argentina), entidad con la que no hay hasta el momento un acuerdo formal. “Hoy el acceso es democrático y se puede pagar por lo que se usa”, destaca López Iervasi. La cultura avanza: el 31% de las pymes se muestra dispuesta a incorporar nueva tecnología, según un sondeo de la propia compañía.
El ejecutivo trabajó, estudió y vivió en siete naciones. Cada uno de sus tres hijos nació en un país diferente. “Mi hijo mayor, en cada mudanza, va el primer día a la escuela y sale charlando con algún otro chico, algo que a mí de chico me podía haber causado terror”, destaca López Iervasi. “La capacidad de construir y adaptarse rápidamente se volvió fundamental”, agrega. “Hoy no se valora lo que sabés, si no la agilidad con la que aprendés”, concluye López Iervasi.