Claudio Ercolessi, CIO del Grupo Telecom Argentina dialogó con Perspectiva acerca de los desafíos que la industria de las telcos enfrentan actualmente.

​​​​​​​​​​​​​​​​​En 2014, Telecom comenzó una transformación tecnológica radical con el objetivo de convertirse en modelo de innovación y convergencia. Para ello, convocó a un líder de importante trayectoria en el negocio bancario: Claudio Ercolessi, un “TI todoterreno” que demuestra que para el talento no hay caminos cerrados.

–Pasaste a liderar el área de Sistemas de una telco después de 30 años trabajando en la industria bancaria, ¿cómo viviste el cambio? 
–No me costó entender la telco como empresa, sí la parte técnica. La primera semana me sentía como un marciano. Todo lo que era la telefonía fija lo tenía claro, pero no me pasaba lo mismo con la móvil, ahí estaba más perdido. Así que ese mismo fin de semana me leí todo lo que encontré sobre redes celulares.
–¿Qué diferencias encontrás entre las dos industrias? 
–Por un lado, los tiempos. Yo venía con la velocidad del sistema financiero, y cuando llegué acá tuve que bajar un par de cambios. Desde lo tecnológico, la industria bancaria es una de las que más invierte en la Argentina y está preparada para adoptar innovaciones con muchísima rapidez. En cuanto a tamaño, volumen de clientes, cantidad de empleados, no hay quien compare a una telco. Son mil veces más grandes que cualquier empresa de otra industria.
“La compañía venía trabajando con sistemas de datos antiguos: por un lado, línea móvil, y por otro, línea fija”, comenta Claudio al preguntarle sobre los cambios que encararon. “Hoy la tendencia es la convergencia, y el proyecto apunta a ese objetivo. Con estos cambios, además, la compañía está más centrada en el cliente. Nosotros queremos llegar a que el usuario solo brinde su número de documento, como si fuera un banco, y que con esa información aparezcan todos los servicios que tiene: línea fija, datos, móvil, etc”.
“Como compañía telefónica, tenemos muchísima información, y eso representa una fortuna” continua el directivo. “A nivel tecnológico, estamos transitando un camino desconocido que nadie sabe dónde termina. ¿Quién va a dominar el mercado? ¿Las OTT (servicios over the top)? ¿Google? ¿Microsoft? No lo sabemos. Es increíble, pero las OTT hacen negocios más grandes que las telcos y usan nuestras líneas. Esto tiene que cambiar, y por eso estamos transformando el sistema de tasación por uno que incluya, además del tiempo de navegación, los sitios por donde se navega. El principal beneficiado de este cambio va a ser el cliente, ya que llegará el día en que quienes paguen sean los que lo usan, es decir, las OTT del mundo”.
–¿Qué tiempos manejan para concluir la convergencia? 
–La idea es finalizar para mediados de 2017.
–¿Qué aspectos de tu metodología de trabajo pensás que te van a ayudar a liderar este viraje? 
–Por un lado, soy una persona que se involucra en todo. Por otro, creo que el éxito de un proyecto no depende de la dureza o firmeza de su dirección, sino del convencimiento de los equipos. Y yo apuesto a eso: lograr que las personas estén comprometidas y que cuenten con un líder positivo que conozca sus propias limitaciones y nunca baje los brazos. También se necesita algo de suerte, por supuesto. Y, por sobre todo, nunca dar nada por ganado.​

Perfil​

Nació el 30 de noviembre de 1958 en Avellaneda. Estudió Computación Científica, porque entonces no había carreras de Sistemas. Vive en Quilmes, está casado hace 33 años y tiene dos hijos varones, ambos ingenieros. Además del off-road, su otra pasión extrema es Racing Club, equipo del cual es socio desde los 45 minutos de vida. No se pierde un partido y hace sentir su fanatismo en Twitter.