En la medida en que aumenta la madurez de la automatización dentro de las empresas y que se consolida como una pieza clave para generar una mejora continua de procesos, se vuelve más necesario elegir con mayor precisión las herramientas correctas que nos permitan dar los siguientes pasos.

Es clave contar con soluciones con fuerte respaldo en el mercado cuando se trata de oportunidades de gran alcance o altamente complejas, que están orientadas a reducir costos, generar ahorros significativos o repensar procesos completos.

En este sentido, destacan la flexibilidad, la versatilidad y la amplitud de características de las herramientas líderes según el Cuadrante Mágico de Gartner. Como son Power Automate de Microsoft, UiPath o IBM Automation.

Sin embargo, cuanta más experiencia gana una empresa en términos de automatización, aparecen nuevas iniciativas. En general de alcance más acotado, que pueden aprovechar de la accesibilidad de soluciones open source

La alternativa open source

Entre los beneficios, no tienen costo de licenciamiento, se integran en el ecosistema de desarrollo de las propias empresas y permiten explorar oportunidades pequeñas que de otra manera no se justificarían. Al mismo tiempo, estas opciones pueden requerir un tiempo más largo de desarrollo.

En esta línea destaca el entorno de desarrollo de código abierto PAP (Python Acceleration Platform), que puede usarse como base para la creación de una digital factory para gestionar este tipo de proyectos. Y, en simultáneo, combinarse con otras herramientas no code y low code para acelerar la digitalización de procesos a lo largo de toda la organización.

Una confusión muy común indica que “más abierto” es equivalente a decir “menos seguro”. No es el caso de PAP, que cumple con todos los requisitos para llevar tranquilidad a las organizaciones. También ofrece la posibilidad de integrar las nuevas aplicaciones al panorama de automatización de la compañía.

Las preguntas clave

En conclusión, antes de elegir la tecnología que dará soporte a una iniciativa de automatización, lo más importante es desarrollar un proceso de discovery que ayude a entender la totalidad de los objetivos asociados. 

¿Qué tan importante será el impacto en el negocio? ¿Cómo debe integrarse con el resto de las iniciativas de automatización? ¿Será un habilitador para desplegar el concepto de citizen developer alrededor de este nuevo proyecto? ¿En cuánto tiempo necesito estar operativo? ¿Cuál es el presupuesto disponible? ¿Qué tan maduro es el equipo de desarrollo?

La respuesta a estas dudas nos guiará hacia la tecnología más apropiada para cada caso. No existe la receta universal: cada nuevo proyecto tiene un potencial de generar valor agregado que podrá explotarse al máximo. Por eso, es fundamental contar con el socio de negocios que sepa encontrar y combinar, en cada caso, los ingredientes perfectos.

¿Qué tan maduro está el panorama de automatización en tu organización? ¿Cómo se seleccionan las herramientas para los nuevos proyectos? Para saber cómo podemos ayudarte contáctanos haciendo click aquí  y conoce más sobre nosotros en nuestras redes LinkedIn y Twitter.