Último encuentro de CIOs en tiempos de COVID
Terminó “CIOS en tiempos de COVID-19, el ciclo organizado por Practia que convocó a líderes de IT de más de 35 compañías de Argentina. Las charlas abarcaron temas como maneras de enfrentar el aislamiento, teletrabajo, relacionamiento con los proveedores de IT y el futuro en la nueva normalidad. El último encuentro contó con la ya tradicional moderación de Miguel Bilello, ex CIO de Santander y docente de UBA Económicas. Participaron Carolina Bombey, CIO de La Virginia, y Marcelo Migale, CIO de Itaú.
“Si bien participamos de una industria esencial, entre grupos de riesgo y situaciones de contagio mantuvimos un ausentismo de alrededor del 15 al 20%. Además, hasta agosto o septiembre se notaba una suerte de ánimo gris en las conversaciones”, explicó Bombey. La Virginia empresa de 1600 empleados, marca reconocida por sus cafés, tés, especias y alimentos comercializados bajo la marca Giácomo.
“En nuestro caso, como empresa de servicios, identificamos dos grandes mundos: el de las sucursales, donde trabajamos al 50% con esquemas de rotación y un equipo de guardia, y casa central, donde el 95% de la actividad se desarrolló de manera remota”, aportó Migale. “Desde el día uno se privilegió el hecho de seguir operando y de hacerlo bien. Tuvimos que correr con algunas configuraciones y con la ampliación de algunas líneas de comunicación, pero la pandemia sirvió para entender que hay otra manera de hacer las cosas”, agregó. Itaú también tiene 1600 colaboradores.
El desafío de la motivación para los CIOs en tiempos de COVID
En CIOs en tiempos de COVID una preocupación común fue cómo mantener motivados a los equipos en esa instancia “gris”, tal como la define Bombey.
Ya en el primer encuentro, en lo que hoy parece un lejanísimo abril, Guillermo Tolosa, CIO de ICBC, había advertido que “el factor que nos puede afectar en términos de desempeño es la angustia de nuestra gente, más que la infraestructura o las herramientas, que están funcionando bien”. En el mismo sentido se había expresado Eduardo del Piano, CIO de Swiss Medical, en una de las charlas subsiguientes: “el personal se mantiene ansioso y preocupado y el área de recursos humanos trabaja al 200% en contener a la gente”, apuntó entonces.
El problema emergió independiente de las industrias y los tamaños de empresas. “Disponibilizamos diferentes soluciones para motivar a nuestros colaboradores, bajar los niveles de incertidumbre, comprender que estaban al mismo tiempo atendiendo cuestiones familiares, laborales, ayudando a los hijos con el colegio y cocinando”, destacó Sebastián Sarasate, Gerente de Infraestructura de Grupo Logístico Andreani durante el tercer evento del ciclo.
En el último encuentro de CIOs en tiempos de COVID el desafío continuó latente. “Buscamos acompañar a los colaboradores que tenían alguna dificultad: desde espacios que no estaban preparados para el trabajo hasta ausencia de equipos”, relató Migale. “Aceleramos la entrega de dispositivos móviles y pusimos a disposición de los colaboradores también equipos ociosos que estaban en el banco”, agregó. Una de las complejidades de la motivación, según el CIO de Itaú, fue que “había que lograrla desde adentro del problema: no es que lo sufría alguno en particular, sino que nos estaba tocando a todos”. Poner el hombro y apelar al compañerismo fueron dos de las estrategias claves del banco.
Reinvención y recuperación por los CIOs en tiempos de COVID
“Se atendieron situaciones personales que hasta hace unos meses hubieran sido impensadas”, aportó Bombey. “Hoy ni siquiera se evalúa cuando se solicita un permiso para quedarse en casa cuidando a una mamá o a los hijos”. La líder destacó además el esfuerzo de los encargados de soporte técnico de la empresa. “Mostraron buenas formas y mucha paciencia para contener a gente que había perdido su rutina de trabajo de muchos años y que en el esquema de trabajo a distancia sufría de mucha ansiedad”, indicó.
Respecto de los planes de contingencia, Bombey aseguró que la empresa estaba preparada para cualquier tipo de crisis que generará una enorme incertidumbre. “Para nosotros es normal trabajar con muchos escenarios”, afirmó. Migale, por su parte, enfatizó en que “esto para nosotros fue una gran prueba de disaster recovery”.
En los diferentes encuentros del CIOs en tiempos de COVID este fue un tema recurrente. Lucas Martínez Paz, CIO de YPF, contó durante la charla que lo tuvo como participante que, por el tipo de negocio de YPF, la empresa cuenta con numerosos planes de continuidad ante riesgos. “No teníamos uno específico para la pandemia, pero el área de Seguridad y Salud Ocupacional estableció un comité con Sistemas y definió los protocolos necesarios”, dijo.
En otro encuentro de CIOs en tiempos de COVID, Gabriel Oriolo, CIO de Grupo Osde, enfatizó: “veníamos trabajando en la digitalización de diversos canales con asociados durante el año pasado, incluyendo trámites y consultas remotas y recetas digitales. Disponíamos de un roadmap, pero lo que estaba planificado para dos años debimos desplegarlo en 45 días”. El camino por recorrer es largo: “Nos digitalizamos, pero no nos transformamos”, admitió en una de las charlas Eduardo Martínez, CIO de la energética Raízen.
Conforme pasaron los meses, las cosas tendieron a normalizarse. Enrique Torlaschi, CIO de Grupo ITL (International Trade Logistics). Señaló en el encuentro de octubre que “la nuestra es una compañía muy tradicional, a la gente le gusta verse en la oficina. Sin embargo, la ventana flexible para continuar con tareas administrativas en la modalidad de teletrabajo ya quedó abierta”. “Creo que vamos hacia un equilibrio entre la modalidad de oficina y la de home office”, apuntó en el mismo encuentro Javier Darío Martín, CIO de Ualá, fintech argentina especializada en el manejo de las finanzas personales.
La voz de los líderes CIOs 2020
Una de las características salientes de CIOs en tiempos de COVID fue la amplia participación de líderes de IT femeninas. Ya en la primera edición dijo presente Nora Valido, directora general de informática e innovación tecnológica de ANSES. “No estábamos preparados para una cuarentena general: debimos otorgar escritorios remotos y VPN y asesorar en una semana a 500 personas de Legales y Finanzas, muchas de las cuales tenían apenas una PC vieja en su casa: a los pocos días teníamos 4.000 personas trabajando a diario de manera remota”, había contado en su momento.
“Lo fundamental, en todos los casos, es encontrar los mecanismos que lleven a mantener la organización activa en estos momentos de crisis”. Había señalado por su parte Silvana Lanari, CIO de Farmacity, en otro de los eventos. En esa misma jornada, Aixa Manelli, CIO de Grupo Sancor Seguros, expresó: “esto nos sirvió para demostrarnos de lo que somos capaces como organización en términos de productividad cuando apelamos a la colaboración y cuando tenemos la urgencia de sacar las cosas muy rápido: da placer la motivación de la gente”.
El último encuentro de CIOs en tiempos de COVID no podía ser la excepción. “En 2020 el área de IT trabajó más duro que en otras ocasiones, pero el cumplimiento de proyectos rondó el 60%. Evidentemente necesitamos empujar mucho los temas y volver varias veces sobre cada uno”, sentenció Bombey.
La pandemia generó -y sigue generando- un impacto negativo muy importante en la economía y en la sociedad. Sin embargo, también dejó una serie de lecciones aprendidas. Una de ellas es que, ante una crisis de enorme magnitud como esta. Nada mejor que la solidaridad y la colaboración para una salida conjunta. El ciclo “CIOS en tiempos de COVID” apuntó precisamente en esa dirección: cuando los problemas son comunes y compartidos, las soluciones son más fáciles de encontrar.
Otras frases destacadas
“Si bien parecía imposible que hubiera mucha rotación de colaboradores en un entorno tan complejo como el que vivimos, las mismas tecnologías que se impulsaron para el teletrabajo sirven para delinear nuevas realidades, como las entrevistas laborales virtuales”, Torlaschi CIO de Grupo ITL (International Trade Logistics)
“En el banco, en marzo, ya comenzamos a tener reuniones interdisciplinarias para ver cómo ibamos a trabajar en forma remota. Obviamente hubo dos ejes fundamentales: la salud y la continiodad del negocio y esto nos encontró finanlizando un proceso de reconversión tecnológica”, Silvia Zvaig, CIO de Banco COMAFI.
“Me saco el sombrero con el equipo de IT por haber sido el que menos sintió el simbronaso. El resto de la organización se convenció de que no hacía falta que estuviéramos todos presencialmente”, Marcelo Mousseigne, Gerente de Sistemas de Supermercados VITAL.
“Teníamos planes de contingencia. Se activó un comité de crisis. En tres o cuatro días tuvimos que salir a dar trabajo remoto a 2.000 empleados. Si bien veníamos trabajando en esa línea, también despachamos computadoras a las casas de los empleados y desarrollamos soluciones y en una semana teníamos todo resuelto. Fue transparente para el cliente y no se interrumpieron procesos críticos”, Jorge Amadeo, CIO La Caja.