Una experiencia inmersiva y sensorial, similar a la del mundo físico, pero en un universo virtual y paralelo, donde los usuarios pueden interactuar, jugar, comprar y vender productos y servicios, trabajar o capacitarse. ¿De qué manera las empresas de servicios financieros podrán capitalizar la propuesta del metaverso, que genera cada vez más interés?

No son pocos los bancos y las fintech que ya están dando sus primeros pasos, aunque por ahora limitados mayormente a una presencia más relacionada con la marca que con la posibilidad de hacer transacciones.

En principio, las entidades que ponen un pie en el metaverso parecen tener tres objetivos. Llegar antes que sus competidores, experimentar y aprender con costos bajos y potenciar la imagen de marca en especial en relación a las criptomonedas y los NFT.

Valor agregado y modernidad

Los bancos que ya están generando acciones en el metaverso buscan acercarse a las generaciones más jóvenes. Quienes, en muchos casos, parecen no entender de qué manera una entidad financiera puede agregar valor a sus vidas.

Por otra parte, se busca generar la idea de modernidad de cara a los clientes y también apoyar la idea de marca empleadora. Cuanto más de vanguardia e innovador resulta el banco, mayor es la probabilidad de que atraiga al cada vez más escaso talento digital.

Sucursales de bits

Entre los ejemplos que ya se están visualizando, algunos grandes bancos globales adquirieron terrenos y espacios comerciales en los metaversos más populares. Aunque por el momento los utilizan para ofrecer experiencias básicas, recorridos por esas mismas sucursales o, a través de dispositivos de realidad virtual, simular algún tipo de atención por parte de un agente-avatar.

En este último caso, se permitió a los visitantes interactuar como si estuvieran en una sucursal física y hasta visualizar en formato interactivo los datos de sus cuentas.

Algunos otros ya establecieron alguna estrategia de capacitación y hasta se organizaron eventos para explicar de qué manera el metaverso podría impactar en los servicios financieros… en el propio metaverso.

El principio de algo nuevo

El desarrollo del metaverso entre las empresas de servicios financieros es muy incipiente, tanto entre las incumbentes como entre las fintech. Sin embargo, esa combinación de gamificación, redes sociales y criptoactivos que propone este nuevo ámbito abre las puertas a toda una nueva generación de servicios.

Algunos ejemplos son la financiación de terrenos en el propio metaverso, hipotecas sobre bienes virtuales y fideicomisos para el desarrollo de proyectos virtuales. Y por qué no entrenamiento de la fuerza laboral, billeteras que gestionen monedas físicas y criptos y educación crediticia gamificada.

En la medida que la tecnología madure, emerjan regulaciones adecuadas y la rentabilidad de los casos de uso lo justifiquen, aparecerán nuevas experiencias y nuevos modelos de negocio. Por lo pronto, la banca ya está depositando algunas esperanzas en este nuevo paradigma virtual.

¿Qué tipo de servicio financiero te gustaría que se ofrezca en el metaverso? Para saber cómo podemos ayudarte contáctanos haciendo click aquí  y conoce más sobre nosotros en nuestras redes LinkedIn y Twitter.

Artículo realizado con contribución de Miguel Ángel Bilello, Consultor en Estrategia Tecnológica, Mercado Financiero y Transformación Organizacional de Practia